


1.- Ciclo intestinal (solamente en felinos):
Cuando un felino (doméstico o salvaje) se alimenta de tejidos de animales contaminados o huevos infectantes de toxoplasma del medio ambiente, estos llegan al intestino, se reproducen formando los ooquistes NO infectantes o inmaduros, que se eliminan con las heces. Por tanto las heces recién eliminadas no suponen un riesgo de contagio
Al cabo de 1 a 5 días maduran en las heces depositadas en la bandeja o en el medio ambiente y se convierten en ooquistes infectantes. Estos ooquistes eliminados se diseminan por aire, agua o insectos.
La eliminación de ooquistes por un gato enfermo, dura de 15 a 20 días, durante este tiempo el gato va formando anticuerpos contra el parásito hasta que llegan a controlar la enfermedad y se suspende la eliminación de huevos.
Como vemos, el gato solo es peligroso como transmisor de la toxoplasmosis en esos 15 a 20 días durante los cuales elimina ooquistes, fuera de estos períodos el gato NO transmite toxoplasmosis.
2.- Ciclo extra intestinal (en el resto de los animales y también en el gato):
Si los ooquistes maduros son ingeridos por otros animales, el parásito pasa del intestino a sangre y por esta vía llega a cualquier tejido del organismo: Músculos, ojos, tejido nervioso, ganglios, hígado, etc.. Una vez llegado al órgano, se reproduce (en forma sexual) y se forma una estructura denominada “Quiste Tisular” que provoca una reacción inflamatoria y una reacción inmunológica con la formación de anticuerpos, que limitan el crecimiento del mismo, quedando los parásitos de su interior en vida latente, durante toda la vida del huésped.
Los quistes son muy pequeños, miden alrededor de 250 micras (1/4 de milímetro) de diámetro, por lo cual no son vistos a simple vista, ni detectados en los controles sanitarios, es por ello que puede haber carnes con quistes en el consumo.
En esta etapa No aparece ninguna alteración clínica, excepto si el huésped (que puede ser también una persona) por cualquier razón, sufre una baja en las defensas. En tal caso el parásito comenzará a reproducirse activamente, provocando sintomatología clínica.
Este quiste tisular que se desarrolla en los huéspedes intermediarios infecta cuando es ingerido por otro huésped (carnívoros e inclusive el hombre).
Por tanto, la única posibilidad de contagio de toxoplasmosis a partir de nuestro gato, sería por la manipulación de heces que lleven en la bandeja más de 2-3 días. Para evitar esto, hay que limpiar la bandeja del gato diariamente con agua muy caliente, vapor de agua, ya que los ooquistes son muy resistentes a los productos de limpieza.
Por ello es erróneo asumir que siempre que una persona se contagie, el origen de la infección ha sido el contacto con un gato.
Numerosas evidencias científicas demuestran que el contagio de la Toxoplasmosis a los seres humanos por contacto con las heces de un gato infectado es poco probable y que la gran mayoria de las personas que se infectan lo hacen a través de la ingestión de carne poco cocinada, leche de cabra cruda, embutidos, vegetales u hortalizas contaminados con ooquistes del parásito, por el contacto directo con suelos contaminados, trabajos de jardinería
Los gatos se infectan:
– Ingiriendo carnes o vísceras infectados con quistes provenientes de carnes poco cocinadas.
– Ingiriendo carnes y tejidos infestados con quistes de presas cazadas en su hábitat.
– Bebiendo aguas no controladas (agua de tiestos, ríos…),
– Durante la gestación, por diseminación transplacentaria
– Durante la lactación.
– Mediante una transfusión de sangre proveniente de un gato con infección activa.
– Por ingestión de quistes en las heces de otros gatos (sobre todo los de vida libre).
Que síntomas tienen los gatos:
Los gatos, por lo común, adquieren la enfermedad cuando son muy jovenes, (entre los 2 y 4 meses de edad) ya que en ese momento comienzan a consumir carne cruda suministrada por el propietario o a cazar presas bajo la supervisión de la gata.
En este primer contacto con el toxoplasma, la enfermedad es de forma intestinal, la cual puede ser totalmente asintomática o presentar en algún caso diarrea.
Cuando se desarrolla la fase extra intestinal, es un porcentaje muy reducido de gatos y que generalmente ocurre en aquellos con defensas bajas como por ejemplo: Cachorros, gatos seniles, animales con el virus de la leucemia, Inmunodeficiencia Felina, en tratamientos oncológicos o en enfermedades inmunomediadas.
Los síntomas pueden ser fiebre, decaimiento, anorexia, (falta de apetito) y leve disnea (disfunción respiratoria) por neumonía
En función de los órganos afectados los síntomas seran:
Lesiones oculares: corioretinitis (hemorragia en retina), uveítis anterior, hemorragias, desprendimiento de retina, sobre todo en Toxoplasmosis generalizada.
Alteraciones digestivas con vómitos, diarreas.
Los síntomas nerviosos en el gato no son comunes, incluso en los que tiene infección cerebral, y son: ataxia, pérdida de la visión, incoordinación, temblores, agitación de cabeza y desplazamientos en círculo, convulsiones, parálisis muscular…
Los gatos seniles son propensos a formas crónicas, por ello tienen más síntomas nerviosos con convulsiones, debido a los granulomas toxoplásmicos en el cerebro.
Desordenes pulmonares que cursan con disnea, bronconeumonía, derrames pleurales…
Cuando el órgano afectado es el hígado presentarán hepatitis, ascitis (líquido libre en abdomen).
Pancreatitis (inflamación del páncreas); linfoadenitis abdominal (inflamación de abdomen y/o de los ganglios linfáticos)
Corazón: Miocarditis (inflamación del miocardio).
También puede haber abortos en gatas.
El Diagnostico diferencial de toxoplasmosis con respecto a otros patologías, está basado en la historia y el cuadro clínico de cada caso.
Exploración general, neurológica y Oftalmológica.
Analítica sanguínea completa, las alteraciones vendrán dadas por el órgano afectado, pudiendo encontrar: Anemia (numero bajo de globulos rojos), Leucopenia (bajo número de leucocitos), Eosinofilia (aumento de eosinofilos) Proteinuria (aumento de proteínas), Bilirrubinuria o hiperbilirrubinemia (disminución o aumento de la bilirrubina), azotemia (elevación de urea), niveles elevados de creatinina, enzimas hepáticas, etc…
Radiografías y/o Ecografías (si tiene síntomas pulmonares en la Rx se puede apreciar procesos neumónicos, derrames pulmonares…. las Ecografias nos serviran para evaluar organos abdominales, ojos….
Pruebas específicas como:
Inmunofluorescencia indirecta (IFI) en suero o humor acuoso, líquido cefalorraquídeo, para la detección de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii.
Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) en suero, humor acuoso, líquido cefalorraquídeo, heces para la detección de anticuerpos.
Copro-PCR para detectar ooquistes infecciosos durante la infección el día número 24 post-infección.
Biopsias de tejidos afectados.
Los análisis de heces NO sirven para el diagnóstico ya los gatos tiene un periodo muy corto para excretar y además lo hacen en un número muy pequeño de ooquiste infecciosos.
Aconsejable realizar rutinariamente test de FeLV o FIV por ser infecciones concurrentes.
El tratamiento será más efectivo cuanto antes se haya diagnosticado la enfermedad. Los gatos con la enfermedad se tratan con: Antibioterapia aunque generalmente no se consigue destruir al parásito, sí son capaces de evitar que se multiplique. Se puede usar un solo antibiótico o en combinación con otros e incluso con medicamentos anti malaria.
Como la Toxoplasmosis puede afectar a diversos órganos, dando por ello diversas patologías hay que tratar todos los síntomas asociados.
Prevención en Gatos:
Impedir que el gato coma carnes crudas, vísceras.
Evitar que esté libre en zonas donde pueda cazar presas para alimentarse (ratones, pájaros).
No le deje comer cucarachas, moscas o gusanos de tierra (pueden llevar adheridos oocitos de toxoplasma).
En gatos que vivan en casas con jardín hay que evitar que remuevan la tierra ya que puede estar contaminada porque el parasito puede sobrevivir, en condiciones favorables de humedad y temperatura, hasta 18 meses.
Por tanto los gatos deben ser siempre alimentados con comida comercial. Cualquier otro alimento debe ser cocinado a altas temperaturas durante 10 minutos y en el caso de alimentarles con carne cruda, ésta debe congelarse a temperaturas inferiores a -20º C durante 2 días.
Prevención Toxoplasmosis en embarazadas:
No debe comer carne cruda o poco cocinada, especialmente de cordero o de cerdo, visceras ni embutidos poco curados. Se debe cocinar la carne hasta que alcance una temperatura interna de 70º, hasta que no se vea roja en el centro
Congelar la carne mínimo durante 2 días antes de cocinarla para reducir en gran medida la posibilidad de infecciones
Evite beber agua sin tratar, en especial cuando viaje a países menos desarrollados.
También evite beber leche de cabra, todo tipo de quesos no pasteurizados, huevos crudos, mahonesas o productos no pasteurizados hechos de leche de cabra.
Lavar y pelar muy bien las frutas y verduras antes de comerlas.
Cuando salga a comer fuera, no coma carne poco cocida, ni ensaladas o vegetales crudos, porque no hay garantía de que el lavado haya sido el adecuado.
Lávese las manos con agua y jabón inmediatamente después de manipular carne cruda, verduras, frutas y no se toque los ojos, boca o nariz con las manos si no las ha lavado todavía.
Lave cuidadosamente todas las tablas de cortar alimentos, platos, cuchillos, encimeras u otros elementos con agua muy caliente jabonosa después de que hayan estado en contacto con carnes crudas, pescados, frutas y verduras crudas.
No trabaje en el jardín sin guantes. Una de las vías de contagio es la tierra, donde suele estar presente el parásito.
Procure que su gato no salga fuera de la casa porque se puede contagiar al comer la carne cruda de pájaros o ratones
Evite el contacto con gatos callejeros, pueden estar enfermos.
La limpieza de caja sanitaria de arena de su gato que la realice una persona no embarazada a diario. Esto reduce el riesgo de infección porque los ooquistes no son infecciosos las primeras 24- 48 horas después de haber sido excretados. Si no tiene otra alternativa y lo tiene que hacer utilice guantes desechables, incluso mascarilla y después lavese muy bien las manos.
Controle las moscas y las cucarachas tanto como sea posible. Estas pueden propagar tierra contaminada o heces de gato a los alimentos.

Comentarios recientes