
La Filariosis canina es endémica en las zonas cálidas de España y el área de distribución por regiones es:

La transmisión se produce por la picadura de Mosquitos del género Culex,Aedes o Anopheles,que llevan las larvas infestantes del parásito.

El parásito de filaria completa su desarrollo en el mosquito en 2 semanas a temperaturas de 14-16ºC y a unos 25ºC en unos 6 días. El desarrollo se inhibe a temperaturas inferiores a los 12°C, aunque las larvas de D.immitis pueden sobrevivir en el mosquito en forma de hibernación y completar el desarrollo cuando las temperaturas superan ese umbral.
Su mayor “actividad” es al amanecer y anochecer en los meses comprendidos entre Marzo a Octubre.
Una sola picadura de mosquito infestado es suficiente para contagiar la enfermedad.

Para explicar los Síntomas que presentan los animales enfermos lo primero que hay que conocer es cómo se comportan las larvas (microfilarias) dentro del animal infectado (VER CUADRO SUPERIOR):
Al desplazarse van dañando las paredes de los vasos sanguíneos haciéndolos rugosos produciendo alterando la circulación de la sangre.
A medida que van creciendo se produce un aumento de la presión arterial;llegan a Corazón derecho por las arterias pulmonares convirtiéndose en parásitos adultos.
El corazón para poder funcionar aumenta el tamaño del ventrículo derecho pudiéndose producirse un fallo cardiaco o una obstrucción del flujo de sangre por el elevado número de filarias pudiendo ocasionar la muerte.
Si hay una baja concentración de parásitos en el estadio inicial, la enfermedad puede presentarse en forma asintomática.
Por ello al principio de la enfermedad los síntomas son inespecíficos y pasan casi inadvertidos para el propietario que no percibirá la enfermedad hasta que esta ésta muy avanzada.
En este estadio inicial puede haber disminución del apetito, ligera pérdida de peso y cierta apatía.
“Los síntomas que siempre se presentan y son los que más pueden notar los dueños son Tos, Fatiga y Pérdida de apetito”.


Detección de microfilarias por Filtración en sangre mediante microscopia:
Si este test fuera negativo puede indicar que el animal no está infectado o que no existan microfilarias circulantes. En este último caso puede ser debido a que los adultos sean inmaduros,que estén en corazón,que sean de un solo sexo. Lo cual no implica que el animal no tenga la enfermedad.



La Ecografía es especialmente útil en el “Síndrome de la vena cava” porque se puede evaluar la válvula tricúspide y la observación de parásitos entrando y saliendo entre el ventrículo y la aurícula. Con una ecografía Doopler podemos valorar el aumento de la velocidad del flujo sanguíneo, grado de hipertensión sistólica y diastólica, velocidad de regurgitación.
Es muy importante que el diagnóstico de la enfermedad se haga tempranamente para instaurar un Tratamiento lo antes posible, lo primero si ya tiene síntomas clínicos será administrar terapias de apoyo para su estabilización antes del tratamiento adulticida.
Después de mejorar el estado generala del animal se darán medicamentos para la eliminación de filarias adultas y microfilarias, circulantes en sangre, con las mínimas complicaciones post-tratamiento.

La ausencia de antígenos o su reducción en unplazo de unos 4 meses después del tratamiento adulticida nos indicara que el tratamiento ha sido eficaz.
Prevención:
Debido a la gravedad de la enfermedad y a nuestros hábitos de vida, que hacen que viajemos con nuestros perros a zonas con una mayor prevalencia de la enfermedad unido a los riesgos que suponen el tratamiento y la posible transmisión al hombre,es muy importante llevar a cabo un buen protocolo de prevención.
En el medio ambiente:
Al ser un mosquito que su hábitat son las aguas poco profundas,hay que eliminar el agua de fuentes,canalones,desagües,platos de macetas, bebederos animales….
En la época de mayor población de mosquitos,que es en primavera/verano,es muy aconsejable poner en las ventanas mosquiteros de malla fina,enchufes antimosquitos,sobre todo cuando las luces estén encendidas,y es aconsejable también poner ventiladores o aire acondicionado para evitar la entrada de mosquitos
En los animales:
Es importante mantenerlos en casa y evitar los paseos al amanecer o al atardecer ya que es cuando los mosquitos salen.
Existen numerosos tratamientos que previenen la filariosis de forma eficaz,como son los collares o pipetas,para evitar que sean picados por los mosquitos,administrados desde abril a noviembre inclusive (época del año en la cual estos mosquitos están presentes) hasta inyectables que proporcionan una protección completa durante todo el año.
El tratamiento antiparasitario oral con comprimidos inhibe el desarrollo de las larvas, y la administración del producto dependerá de la región en la que se vive o a la que se va de vacaciones: si se vive en zonas endémicas (ver mapa) se debe administrar el antiparasitario mensualmente.
En el resto de España se suele recomendar en los meses de primavera y verano.
Si se va de vacaciones a esas zonas de especial riesgo, hay que desparasitar al perro desde un mes antes,continuar durante las vacaciones y hasta un mes después del desplazamiento.
Es muy aconsejable realizar analítica para descartar el posible contagio a partir del mes de noviembre hasta abril.

Comentarios recientes