917 50 27 92 | 628 38 47 38 cveboli@gmail.com
El celo, se refiere al periodo de madurez sexual de una hembra. Por lo general,el primer celo llega cuando se alcanza el 70 al 90% de su peso adulto,esto suele suceder entre los 6 y 10 meses.Depende mucho de la raza y de cada perra. Por lo general,las razas pequeñas suelen alcanzar el tamaño adulto más tempranamente,por lo que tienen su primer celo antes,en cambio,las razas grandes tardan más en crecer y lo tiene más tarde.Algunas perras no llegan a tener el primer celo hasta los 18 o 24 meses. Las perras suelen tener el celo dos veces al año,aunque en algunos casos el intervalo puede acortarse o prolongarse o incluso tener un solo celo al año. El celo de las perras se divide en cuatro fases: Proestro,Estro,Diestro y Anestro. FASE PROESTRO: Tiene una duración de 6 a 15 días como máximo.Siendo la duración media de 9 días. Esta fase puede ser notada por sus dueños muy fácilmente ya que se caracteriza porque la vulva de la perra,por efecto de los estrógenos, aumenta de tamaño,se inflama y se produce el sangrado,que es una descarga de aspecto sanguinolento que contiene unas sustancias llamadas feromonas que atraerán a los machos. Estas Feromonas de olor atrayente para los perros también están presentes en su saliva,orina,heces.Las feromonas son mucho más que un simple olor,estimulan los receptores químicos olfatorios del macho, trasmitiendole información de su posición jerárquica dentro de la manada,disposición sexual…. Estas sustancias también pueden estimular a otras hembras con las que conviva y tenderán a sincronizar sus ciclos para tenerlos juntas. La perra orina con más frecuencia para esparcir las feromonas y captar la atención de los machos.Los perros se ven atraídos pero la perra no es receptiva y no aceptará la cópula. Hay un cambio de comportamiento puede estar más juguetona pero ante cualquier intento de monta se mostrara más agresiva de lo habitual gruñendo,alejándose o incluso intentando morder al macho. La perra se encargará de limpiarse,por lo que es normal que se la vea lamerse constantemente. Al final del Proestro la descarga vaginal tiene menor volumen,cambia su aspecto,se vuelve menos rojiza,más transparente.Significa que empieza el periodo de celo verdadero,conocido como Estro. FASE ESTRO: Esta es la fase del celo de las perras en las que más precaución hay que tener,porque es cuando aceptaran al macho y pueden quedarse gestantes. La duración del Estro es aproximadamente de 5 a 10 días y es probable que la perra aun tenga algo de sangrado vulvar.Hacia el final de esta fase la vulva estará menos engrosada y su aspecto es más liso. La perra se muestra cada vez más receptiva sexualmente,dejándose montar por los machos. A la mitad de la fase del Estro se produce la Ovulación y la maduración de los Ovocitos. Si queremos que nuestra perra se quede gestante éste es el momento óptimo para la monta. En la mayoría de las perras los días de máxima fertilidad serán entre los días 9 y 15 después de que empezó a sangrar,es decir,desde el comienzo del ciclo (Cuando se ven las primeras gotas de sangre y la inflamación de la vulva). Las montas naturales de deben hacer cada 2-3 días desde que la hembra acepta al macho hasta que lo rechace. La perra en ésta fase se comporta queriendo salir más veces a la calle,estará más intranquila,orinará con mayor frecuencia y si presionamos con la mano el lomo en la zona lumbar cerca del rabo, observamos como la perra lo aparta hacia un lado quedándose quieta y exponiendo la vulva para la monta,lo mismo hace cuando la montan los machos,poniendo una postura típica de aceptación conocida como “lordosis.” Esta fase termina generalmente en el momento que la perra deja de aceptar al macho. Las fases del apareamiento se pueden resumir en este cuadro:
FASE DIESTRO: La fase diestro tiene una duración promedio de 63 días en la perra gestante y de 100 días en perras no gestantes.Con una fase intermedia llamada Metaestro. En esta fase ya se ha producido la ovulación y puede ir seguida de una gestación, de un periodo de reposo hasta el siguiente celo o bien de pseudogestación (gestación psicológica); la perra no está gestante,pero se comporta como si lo estuviera. También es cuando se puede producir infecciones de útero con acumulación de secreciones y pus en su interior. En este periodo,la perra no estará receptiva sexualmente y los machos ya no estarán interesados en ella.La vulva va regresando a su tamaño normal, desapareciendo la inflamación y la secreción. FASE ANESTRO: Es el periodo que pasa entre el fin de un celo y el inicio de otro. Variable dependiendo de la raza aunque generalmente dura de 4 a 6 meses si la hembra no ha quedado gestante.Si la hembra ésta gestante dura 3 meses después del parto y la lactancia. No hay actividad ovárica ni interés sexual.Los machos tampoco estarán interesados en la hembra en esta fase. La vulva recupera su tamaño,forma y consistencia normales. Es el momento más adecuado para esterilizar a la perra. Resumen de las fases del celo:
El comportamiento hormonal en el celo de las perras es: Todos los cambios morfológicos y de conducta son debido a la acción de las hormonas secretadas por los ovarios,estrógenos y progesterona. Proestro: Crecen en los ovarios los folículos (estructuras que contienen los óvulos).Cuanto más crecen,más estrógenos producen (son los encargados de la secreción vaginal,aumento del tamaño de la vulva cambios en la conducta). Hacia el final del Proestro estas hormonas alcanzan su máxima concentración:los estrógenos van disminuyendo,la progesterona comienza a aumentar lo que permite la liberalización de la hormona: L.H.(hormona luteinizante,secretada por la glándula hipófisis ubicada en la cavidad craneal). Estro:Al comienzo de esta fase la hormona L.H.va a permitir la liberación del óvulo del folículo (ovulación) aproximadamente 48 hs. posteriores a la secreción. Ocurrida la ovulación se forma en el ovario el cuerpo lúteo productor de grandes cantidades de progesterona. Diestro:Durante esta fase hay niveles altos de progesterona y un aumento de prolactina,responsable del desarrollo mamario. En el caso de una gestación el cuerpo luteo,que es el encargado de secretar progesterona,se mantendrá activo durante toda la gestación; si la hembra no ésta gestante esta estructura se destruye y deja de producir progesterona. Anestro: Es el periodo de inactividad ovárica,disminuyendo la progesterona hasta niveles basales y hay aumento de estrógenos hacia el final de la fase.
Celos atípicos: Celo silente: Es un celo que pasa desapercibido.No hay que confundirlos con la ausencia de celo.Hay escasa inflamación de vulva, secreccion vaginal y cambios del comportamiento poco relevantes. Para diferenciarlos se pueden realizar una citología vaginal o medir niveles hormonales de la perra. Celos falso o partido:En ocasiones en perras jóvenes se inicia el sangrado,dura 3 o 4 días y dejan de sangrar,para reanudarse varias semanas después y ya ser un sangrado de duración habitual.En los siguientes ciclos tienden a normalizarse. Retraso en el primer celo: Es cuando el primer celo no aparece hasta que la perra tiene 2 años o más.Cuando lo tienen suele ser un ciclo normal y puede ser debido a alteraciones hormonales u ovaricas. Celos con intervalos entre uno y otro, inferiores a 4 meses:Causados por falta de ovulación,periodo muy corto de la fase luteínica… Prolongación del tiempo entre dos celos:La causa más probable es la presencia de un quiste ovárico luteinizado que mantiene niveles altos de progesterona y en perras con Hipotiroidismo. Sangrado prolongado:Durante 21-28 dias consecutivos,acompañado de receptibilidad hacia el macho,en estos celos hay que descartar con ecografía quistes ováricos o neoplasias. Impuberismo:La perra nunca ha tenido un ciclo sexual en este caso se notarán síntomas evidentes como enanismo,delgadez,trastornos cutáneos… Hiposexualidad:La perra tiene ciclos sexuales pero se hacen cada vez más tenues y hasta ausentes.La obesidad es uno de sus principales síntomas. Se da también en perras seniles.En este caso la perra suele ser infértil. Pseudogestación:»Es la llamada gestación psicológica»; la perra unos dos meses después del celo muestra un comportamiento similar al de una perra a punto de parir,con aumento de peso,inquietud,inapetencia, preparación del nido,adopta objetos como si fueran sus cachorros, etc…, y hay aumento mamario con producción de leche. Se produce en todas las perras,siendo habitual que sea tan leve que pase desapercibida,sin embargo algunas perras tienen pseudogestaciones muy severas,en estos casos es necesario tratamientos para que remita el proceso.
Para saber en que momento del ciclo estral está la perra: Se realizan las Citologías Vaginales para determinar el tipo y cantidad de células de las diferentes etapas del ciclo estral y poder determinar con precisión el momento de la ovulación,ya que los cambios hormonales que sufre la mucosa vaginal durante el ciclo,se reflejan en la morfología de sus células epiteliales. Son importantes en aquellos casos que se desee la reproducción de la perra,para identificar el momento más fértil y poder establecer los días más óptimos para la monta o para la realización de una Inseminación Artificial y no menos importante para detectar lo antes posible patologías como infecciones,inflamaciones,tumoraciones realizar cultivos microbianos,etc.. Estos cambios celulares son un proceso dinámico y variable en cada hembra,por lo tanto es aconsejable hacer un estudio citológico vaginal cada 48 horas a partir del tercer o cuarto día del ciclo.
Análisis de la hormona Progesterona en sangre: Junto con las Citologías nos darán información de cuando se produce la ovulación y determinar la fecha de la monta o de la Inseminación Artificial. Los dos métodos más utilizados son el radioinmunoanálisis (RIA) y los test de ELISA. Los test se deben realizar cada 48 horas a partir del quinto o sexto día del ciclo para poder detectar desde el nivel basal de la hormona y así poder detectar sus fluctuaciones;la concentración de esta hormona aumenta 2 a 3 días antes de la ovulación Es aconsejable tomar la muestra de sangre por la tarde,ya que se secreta en mayor cantidad durante ese tiempo. Como técnica más adecuada para la realización de ambos estudios se puede resumir en: Cuando el dueño comunica que la perra ha empezado con el celo,fase de Proestro (inflamación vulva, sangrado…).Se cita a los 5 días contando desde ese primer día para realizar la primera Citología. Se repiten las Citologías cada 2-4 días hasta ver células queratinizadas en gran porcentaje.En ese momento se realiza el análisis de Progesterona y si su valor es bajo se ira repitiendo al igual que las citologías cada 48 horas. Cuando el valor de la Progesterona esta alto,la ovulación se producirá alrededor de 48 horas después.Ese momento es el adecuado para la monta o Inseminación Artificial.
Consejos y curiosidades: Los signos de celo suelen ser más intensos en el primer celo que en los posteriores. Las perras No deben ser cubiertas durante el primer celo,ya que los huesos de su pelvis no estarán totalmente desarrollados y pueden presentarse problemas en el parto.Lo aconsejable es que se realice en el tercero o cuarto celo. Una perra puede parir,dentro de una misma camada,cachorros de diferentes padres,ya que sus óvulos pueden haber sido fecundados por espermetozoides de diferentes machos. Independientemente de la frecuencia de los celos,lo más importante es que sean regulares.