
Al mirar de frente a nuestra mascota,el primer signo clínico de las cataratas que apreciamos es una pupila de color blanco azulado.
El CRISTALINO es una lente transparente y biconvexa,sin vascularización y terminaciones nerviosas; está formado por 2 caras: una anterior y otra posterior.
Cápsula anterior: Membrana mucopolisacarida transparente,que rodea las fibras del cristalino.Su espesor varía según las distintas zonas del cristalino.
Epitelio: Por detrás de la cápsula anterior, formado por una sola capa de células que a medida que se acercan al centro van formando las fibras del cristalino.
Córtex: Está formado por capas de fibras jóvenes que se orientan de manera radial siguiendo una distribución homogénea. Cada célula consta de una membrana celular completa.
Núcleo: Parte central del cristalino formado por fibras más antiguas y con menor contenido acuoso en su interior, su tamaño y consistencia se aumenta con la edad.


Algunas razas de perros son más propensas a tener cataratas que otras por ejemplo el Labrador Retriever, Bichón frisé, Caniche, Fox terrier, Cocker Spaniel, Pekinés, Golden Retriever, Shih Tzu o Lhasa Apso. Esto no quiere decir que todos los perros de estas razas vayan a tenerlas,ni que el resto de perros estén libres de tener cataratas, pero si tenemos un perro de una de estas razas,es más fácil que las tengan.
Las cataratas en los GATOS son mucho menos frecuentes que en los perros. Las razas con más posibilidades de desarrollarlas son los Persas, Birmano, Bengalí.
Ls cataratas en perros y gatos pueden ser unilaterales o bilaterales,parciales o completas.
Según su evolución pueden ser:Estacionarias y Progresivas.
Según su etiología en los perros:
1.Hereditarias: Por lo general suelen ser bilaterales y progresivas.
Pudiendo ser:
Congénitas cuando se forman durante el desarrollo embrionario.
Juveniles se diagnosticarán como Congénitas en aquellos casos en que se hayan descartado otras posibles etiologías.
Según su etiología en los gatos pueden ser:
Congénitas (poco frecuentes).
Adquiridas debidas a traumatismos oculares como peleas con otros gatos, membranas pupilares persistentes, cataratas diabéticas, etc..




































Por los síntomas clínicos que presenta el perro o el gato,en los cuales se pueden apreciar una/as manchas blanquecinas en la pupila del ojo y pérdida de visión parcial o completa según se trate de una catarata incipiente o madura.
Los exámenes de diagnóstico rutinarios incluyen:
Análisis completo de sangre (hematología y bioquímica),orina para descartar enfermedades concurrentes que puedan estar originando la formación de las cataratas.Como ocurre en los casos de cataratas diabéticas,cataratas asociadas a uveitis,por infecciones virales o parasitarias como son la ehrlichiosis o leishmaniosis.
Exámenes específicos como son:




Hay tres tipos de oftalmoscopia:










El tratamiento de elección es el quirúrgico,siempre que se hayan realizado las pruebas diagnósticas y sean unas cataratas que se puedan operar,ya que todas las cataratas no son operables.
El tratamiento quirúrgico consiste en la extracción del núcleo del cristalino y la introducción de una lente intraocular en aquellos casos que pueda ser aconsejable.
La cirugía se realiza por medio de la FACOEMULSIFICACION DEL CRISTALINO: Fragmentación ultrasónica en partículas del cristalino y posterior aspiración del material cristalino


Es muy importante el CONTROL DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR DURANTE EL POST-OPERATORIO y posteriormente de forma rutinaria.
¿Cuándo es mejor realizar la operación de cataratas?:
Un alto porcentaje de éxito en la cirugía de las cataratas es cuando se operan en su forma Inmadura. Cuando son ya cataratas Maduras o Hipermaduras este porcentaje baja ya que puede haber asociados otras alteraciones patológicas oculares como Placas capsulares fibrosas,Uveítis,Desprendimiento parcial de retina….
¿Qué pasa si no se operan las cataratas?
Al margen de los importantes problemas de visión,un ojo con cataratas es un ojo enfermo que puede sufrir una serie de complicaciones,como pueden ser: inflamación, luxación de cristalino, uveítis, desprendimiento de retina,o glaucoma, que provocan dolor y que en muchas ocasiones no pueden ser controladas pudiendo incluso perder el ojo.




Comentarios recientes